La Garriga está a unos 40 km en coche de Barcelona, poco más de 30 minutos.
Pertenece a la comarca del Vallés Oriental. Tiene una población de entre 16.000-18.000 habitantes.
Para los interesados en su historia, turismo, patrimonio, termalismo etc. podéis leer este enlace.
Empezando por Jerusa, su propietaria, amable, simpática, eficiente, encantadora, preocupada por nuestro bienestar, y orientándonos para hacer rutas y conocer lugares; y siguiendo por sus dos perros, sus tres gatos, sus gallinas, su cabra y su burro.
La casa es cómoda, con todas las facilidades y si faltase algo, ahí está Jerusa para solucionarlo.
No sé cuántas hectáreas de terreno tiene, muchas, con sus huertos y sus frutales, todo ecológico sin insecticidas ni productos químicos. ¿Que quieres cenar una buena ensalada? Ella te da permiso para bajar y coger la que tú decidas de su enorme huerto. Una maravilla.
Hacen calçotadas, paellas, tienen piscina, vamos que no falta de nada.
Llegamos pronto por la mañana y decidimos empezar el recorrido, ya que era pronto para ir al hospedaje.
Como veréis en el índice, el primer punto es el Centro de Visitantes en Ctra. Nova, 46, Teóricamente es donde nos tenían que dar toda la información, audioguías etc. Pero.... solo abren los fines de semana. Gran fallo. Suerte que lo llevábamos ya todo preparado desde Barcelona, de lo contrario hubiéramos perdido mucho tiempo y nos hubiéramos quedado sin ver muchas cosas interesantes.
En estos enlaces encontraréis toda la información necesaria para programar las visitas que queráis hacer en La Garriga y su entorno.
En 1975 el Ayuntamiento, cambió la configuración de la plaza, permitiéndose construir viviendas y un aparcamiento, pero posteriormente con la remodelación de 2010, se trasformó en lugar de esparcimiento, papel que desempeña en la actualidad.
El carrer dels Banys (antiguas casas donde se daban servicios de aguas termales) es uno de los núcleos principales de la ciudad ya que se encuentran casi todos los puntos más interesantes en cuanto a Historia y Patrimonio de la villa.
Pou calent
3.- POU CALENT :
Dirección : Carrer dels Banys, 19
La verdad es que nos decepcionó bastante. Es un simple grifo y unos cuantos carteles explicativos. Pensábamos que veríamos salir el agua termal, pero no, no salía agua y la fuente estaba descuidada.
Su historia es esta:
La Garriga está ligada al termalismo desde la época antigua, y sobre todo durante la romanización, de la que conserva vestigios de interés como la Villa romana de Can Terrers, declarada Bien de Interés Nacional.
Su núcleo urbano se formó en torno al agua termal, con un agua que salía caliente, con una temperatura superior a los 60 grados centígrados.
Las aguas termales han sido siempre utilizadas durante las diferentes épocas pero es a principios del siglo XX cuando el fenómeno del veraneo pone en alza este patrimonio natural, debido a que la burguesía catalana escoge La Garriga como destino vacacional.
En la calle de los Baños 19, se encuentra el Pou Calent, un manantial recuperado gracias a una reforma del vial que permitió abrir una captación de agua caliente. Se extrae a 65 metros de profundidad a una temperatura de 59 grados. Al llegar a la superficie está por debajo de los 50 grados. Actualmente, se extraen 5.000 litros por hora. El agua está clasificada como no apta para consumo humano.
En el siglo XIX La Garriga tenía tres pozos públicos de agua termal. Era el auge de los balnearios, y el ayuntamiento tuvo que luchar por conseguir preservar la servidumbre comunal para el Pou Calent.
Lo consiguió, finalmente, en 1863. Nueve años más tarde, sin embargo, se trasladó el pozo a ras de calle, donde se encuentra ahora. Por tanto, el Pozo Caliente que ha llegado a nuestros días fue construido en 1872, pero conserva la fecha de 1863, cuando se confirmó su uso público.
Contiene la representación más antigua que se conoce del escudo municipal, y es la muestra de que el agua termal y sus usos también pueden ser públicos.
Casa Sallent
4.- CASA SALLENT :
Dirección : Carrer dels Banys 34
Casa en esquina promovida por Ramona Sallent, viuda de Rosselló. Es un edificio en esquina proyectado por Manuel J. Raspall en 1924 en un lenguaje arquitectónico muy afín a la vecina casa Mayol que el propio arquitecto había diseñado antes. Como aquella, tiene un acabado de sillares, con zócalo, en la planta baja y ladrillo visto en el resto, con tramos de estuco en la fachada lateral. Esta fachada, que hace un rincón para dejar espacio en el patio, presenta una interesante tribuna con cierre de madera. Volumétricamente, presenta un cuerpo más alto, a modo de torre, en la esquina, mientras que el resto mantiene una altura de planta baja y piso. De la ornamentación destaca el friso esgrafiado bajo los amplios voladizos del tejado, y el diseño de la puerta, plenamente noucentista.
Plaza de Sta. Isabel
5.- PLAZA DE STA. ISABEL :
El eje que actualmente forman las calles de Els Banys, del Centre y Calàbria es la fijación del camino real medieval y de la todavía más antigua vía romana que unía Vic y Barcelona.
En torno a lo que hoy en día es la Plaza de Santa Isabel, en la primera mitad del siglo XIV se empezó a formar un vecindario de casas. Las casas se situaron en los límites del camino real, muy cerca de los primeros baños termales. A mitad del siglo XIV se construyó un complejo termal más grande, seguramente en la esquina norte de las actuales calles Baños y Casillas -este es el lugar donde se hospedó el rey Martín el Humano en el año 1400-, y la capilla de Sant Juan y San Macario, justo al lado, cerca de la actual calle Figueral. Alrededor de este conjunto y siguiendo siempre el trazado del camino real, se fue conformando lo que la documentación del siglo XV llama "pueblo de los baños", donde destacaban casas como las de los Mallol -actualmente Can Raspall-, propietarios del segundo edificio de baños de La Garriga.
Casa Raspall
6.- CASA RASPALL :
Dirección : Carrer dels Banys 40
El edificio de Can Raspall es una magnífica construcción modernista y la primera obra del arquitecto Manuel J. Raspall. Era una casa medieval, donde nació la madre del arquitecto, y que Raspall transformó en lo que es ahora.
Hoy es un edificio público del que se puede visitar la planta baja, con su sala noble, y con una exposición permanente titulada "Manuel J. Raspall y el Modernismo: dibujando La Garriga". Se encuentra unido a su edificio vecino, Casa Mayol, obra novecentista del mismo arquitecto.
Su horario de apertura es de lunes a viernes de 9 a 13 h y de lunes a jueves también de 16 a 20 h.
En este
enlace podréis encontrar una información más amplia e interesante.
Casa Barbey
7.- CASA BARBEY :
Dirección : Carrer Manuel Raspall, 1
Veréis que en todos los apuntes de guías turísticas nos hablan en La Garriga de La Isla Raspall.
Con este nombre es conocido el conjunto de cuatro edificios aislados que configuran el espacio delimitado por el Passeig y las calles del Figueral, Caselles y Manuel J. Raspall. De las seis manzanas Raspall que, entre los años 1906 y 1914, edificó en La Garriga, esta, cronológicamente es la cuarta, y la única que ha llegado en su total integridad hasta nuestros días.
Se trata de un conjunto único en la arquitectura modernista catalana: cuatro edificios aislados, proyectados por el mismo arquitecto y dentro de la misma manzana de casas, edificados en un período de tiempo muy corto (1910-1913) y muy representativos de la primera etapa modernista en que se divide la obra de Manuel J. Raspall, la de mayor interés dentro de su trayectoria.
Además, el conjunto se encuentra situado en un espacio emblemático de la población y ejemplifica las radicales transformaciones que, en el momento de su construcción, estaba viviendo el núcleo de La Garriga, su paisaje, su territorio y su sociedad.
La Illa Raspall está situada a 50 metros de las escaleras que conducen a la estación de tren y justo al inicio de la gran arteria del veraneo garriguense: el Passeig. Por tanto, se trata del espacio culminante del gran ensanche burgués, el cual, inevitablemente, cambiaría los aspectos definitorios de un entorno tradicionalmente agrícola.
Las casas que forman la Illa Raspall son, por orden cronológico: la Casa Barbey, la Bombonera, la Torre Iris y la Casa Barraquer. Las tres primeras se iniciaron en el año 1910 y, la cuarta, en el año 1912. Así mismo, la Casa Barbey y la Casa Barraquer fueron promovidas por destacados miembros de la burguesía barcelonesa, mientras que la Bombonera y la Torre Iris (único edificio plurifamiliar de la manzana, con tres viviendas) fueron construidas por la garriguense Cecília Reig, con el objetivo de alquilarlas como segunda residencia.
Los cuatro edificios mantienen una unidad estilística evidente, que destaca especialmente por el tratamiento unitario de la valla del jardín, visible en el paredado, el revestimiento de "trencadís" (del color predominante en cada casa), los perfiles ondulados que coronan los paredados y el "cop de fuet" de las rejas y portaladas de acceso, con omnipresentes motivos vegetales.
La Casa Barbey:
Es la obra más importante de Manuel J. Raspall.
Del exterior destaca sobre todo la cubierta, a cuatro niveles y con tejas vidriadas que dibujan formas geométricas, la gran torre-mirador, el reloj de sol sonriente de la fachada sur y el magnífico Sant Jordi de "trencadís" de la fachada de poniente, realizado por Lluís Bru. En el edificio predominan siempre los tonos marrones.
El interior destaca por su grandiosidad, riqueza de espacios y elementos decorativos: zócalos, "arrambadors", columnas, yesería, pinturas, mosaicos...Y son fantásticos la salamandra-hogar del vestíbulo del primer piso y el hogar del comedor, ambos con un destacado trabajo de "trencadís" y, el último, con preciosos detalles de forja y un gran escudo de Catalunya acompañado de referencias verdaguerianas.
Torre Iris
8.- TORRE IRIS :
Dirección : El Passeig, 1
Construida en 1910, es obra de Manuel Joaquim Raspall.
Está considerada una de las obras más significativas del periodo modernista construida por este arquitecto. Junto con la Casa Barbey, la Bombonera y la Casa Antonio Barraquer, fueron declaradas Bienes Culturales de Interés Nacional en 1997.
Es la única de las cuatro casas con tres viviendas, si bien la apariencia externa es de torre de veraneo como el resto. Se construyó para alquilar a los veraneantes.
La Bombonera
9.- LA BOMBONERA :
Dirección : El Passeig, 3
Se construyó en 1910, con algunas modificaciones respecto del proyecto inicial.
En un primer momento constaba de semisótano y planta baja. Posteriormente, se añadió una planta bajo cubierta y se levó una torre.
La casa está estructurada en torno a un patio. El zócalo del edificio está hecho de piedra más o menos irregular, acabado por una cenefa de cerámica verde con piezas lisas y en relieve. El resto de la fachada es estucada en verde y blanco. Una potente cornisa barandilla (bajo la cual hay una cenefa de esgrafiados y encima una barandilla de forja) corona la primitiva edificación. Asimismo, las aberturas son enmarcadas por esgrafiados de un delicado dibujo floral. Las persianas de libreto tienen también unos finos motivos florales.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1997.
Casa Barraquer
10.- CASA BARRAQUER :
Dirección : El Passeig, 7
Casa Antoni Barraquer fue construida en 1912 por encargo de Josep Antoni Barraquer al arquitecto modernista Joaquim Raspall.
Barraquer fue miembro destacado de la burguesía barcelonesa, y la hizo construir como segunda residencia.
En 1999 se realizó una restauración de revestimientos, carpintería y hierro.
Casa unifamiliar aislada de planta concentrada, de dos crujías, que consta de semisótano, bajos, piso y buhardilla, y una tostada mirador, de más altura, que contiene la escalera.
De la fachada de mediodía sobresale una galería -añadida posteriormente- de planta poligonal, prolongación de la sala de estar abierta a una terraza levantada respecto del jardín.
La cubierta de la casa está a dos vertientes, con aleros en voladizo, y la de la tostada, con cubierta a cuatro vertientes.
La parte baja de los muros es de piedra irregular formando un zócalo. El resto es estucada con esgrafiados y cerámica azul.
De las cuatro casas Raspall es la menos modernista de todas.
Conserva las vidrieras, arrieros y otros elementos que forman parte de la decoración modernista de la casa de primeros del siglo XX. Está coronada por una reja a coup de fouet.
Casa Antoni Barraquer fue declarada bien cultural de interés nacional en 1997.





Paseo de la Garriga "El Passeig"
11.- PASEO DE LA GARRIGA. "EL PASSEIG" :
En esta avenida se concentran los mejores edificios de estilo modernista, la mayoría de la mano de Joaquim Raspall.
Los cambios urbanísticos, sociales y económicos más trascendentales de la historia de La Garriga, giran alrededor del Paseo.
El pueblo se convirtió, a finales del siglo XIX, en polo de atracción de la burguesía barcelonesa, que encontraba un ambiente tranquilo y agradable para pasar el verano. El gran ensanche de veraneo, lleno de grandes torres burguesas, que tiene en el Paseo su eje central. Torres como las que hemos visto anteriormente.
Iniciado en el año 1878 y con más de un kilómetro de largo, aún hoy en día el Paseo es el lugar ideal para dar una vuelta tranquilamente y entrar en un mundo relajado y lleno de lujos de la burguesía de hacer 100 años. A la vez es el gran ejemplo de la transformación de los espacios rurales históricos en nuevos espacios urbanizados, que responden a necesidades sociales y económicas bien distintas.
En este
enlace podréis informaros de la historia del por qué La Garriga se convirtió en zona de la burguesía barcelonesa.
Estación de tren y refugio antiaéreo
12.- ESTACION DE TREN Y REFUGIO ANTIAÉREO :
Dirección : Rda. del Carril, 49
Nos hacía mucha ilusión ver este famoso refugio, pero no está abierto normalmente. Tiene un horario muy especial. Sólo se puede visitar en grupos y con visita guiada los segundos sábados de cada mes a las 11 y a las 12 h. No entiendo como algo tan importante tiene visitas tan limitadas.
Os dejamos estas fotos que hicimos por fuera y este enlace
enlace donde encontraréis la mejor información.
Plaça de l'Església y Ajuntament
13.- PLAÇA DE L'ESGLÉSIA Y AJUNTAMENT :
Dirección : Plaça de l'Església
En este
enlace podréis ver la iglesia en 360º y su historia
En el número 2 de la plaza está el ayuntamiento de la ciudad.
Comida en EL TRULL
14.- COMIDA EN EL TRULL :
Dirección : Passatge Dr. Vic, 10. Está justo al lado de la Plaça de l'Església
Nos habían recomendado este lugar. Antes se llamaba el Nou Trull, pero ha habido un cambio de dueño y por lo tanto lo que pone en internet no tiene nada que ver, por eso no os ponemos el enlace.
El personal súper amable. La cocina extraordinaria y tienen o te facilitan opciones veganas. Sitio totalmente recomendable.
Hotel Balneario Blancafort
15.- HOTEL BALNEARIO BLANCAFORT :
Dirección : Carrer de la Mina, 7
En este
enlace se explica perfecta y detalladamente la historia y anécdotas del Balneario. Es muy interesante ya que las aguas termales datan desde la edad de bronce, y desde el siglo XVIII emergieron casas de baños y establecimientos termales donde se realizaban tareas higiénico-médicas circunscritas a las clases sociales altas, ya que los hospitales de la época eran vistos como lugares de contagio y de nuevas enfermedades.
El Balneario en sí es de 1840, cuando Joan Blancafort Llavina fundó el Establecimiento de los Baños también conocido por los habitantes del pueblo como “L’Establiment”, la casa más grande e importante de la población, con capacidad para más de 200 personas.
Fue en 1853 cuando el Estado empezó a conceder reconocimiento sanitario y se declararon de utilidad pública.
En La Garriga, la primera casa de baños que fue reconocida fue el "Establecimiento de Baños Blancafort". Las instalaciones eran muy sencillas, cuatro bañeras revestidas de baldosa de Valencia que recibían agua termal por una conducción subterránea instalada en la calle Baños. Si queréis saber mas sobre la evolución e historia del establecimiento hasta nuestros días, os recomendamos la lectura del anterior enlace mencionado.
La verdad es que visitar tan solo el exterior y los jardines es una maravilla.
Casa Josep Reig
16.- CASA JOSEP REIG :
Dirección : Carrer dels Banys, 42-52
Casa y tienda de Josep Reig Artgelagós, proyectada por Manuel J. Raspall en 1912.
Es un edificio entre medianeras, con una planta baja habilitada como tienda, planta piso, con balcón central, y buhardilla. La fachada está decorada con baldosas de cerámica tanto en la planta baja como en los balcones y la imposta que separa el primer piso de las buhardillas. Estas, en cambio, presentan un ancho friso decorado con esgrafiados. Encima de las aberturas de la planta baja está el rótulo del establecimiento, con grafía modernista.
Can Surell
17.- CASA SURELL :
Dirección : Carrer del Centre, 33
Casa entre medianeras, antigua casa solarial que fue recortada por los dos lados para construir sendos edificios, eso le otorga un aspecto extraño, lejos de lo que debió ser una de las casas más notables del casco antiguo. Conserva, sin embargo, un bello portal adovelado, con un escudo donde está el anagrama de Cristo, y un ventanal moldurado, enmarcado con piedra, con alférez sobresaliente y guardapolvo recto. En la restauración moderna se decoró la fachada con esgrafiados romboidales.
Esta casa fue elegida para ser reproducida en el Pueblo Español de Barcelona, donde aún se conserva.
Can Plandiure
18.- CAN PLANDIURE :
Dirección : Carrer del Centre, 31.
Casa Lluís Plandiure es una obra del municipio de La Garriga (Vallès Oriental) incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.
Edificio civil como vivienda unifamiliar entre paredes medianeras.
Consta de planta baja y dos pisos. Las aberturas están rodeadas con aplacados de terracota. En los dinteles hay esgrafiados motivos florales. Las laderas de agua los balcones son angulares, en forma de frontón.
Se trata de la reforma de una antigua casa de planta baja y dos pisos.
Es la primera obra del arquitecto Duran i Reynals en La Garriga. Destacan los elementos florales del renacimiento italiano a modo de placas de terracota.
Cine Alhambra
19.- CINE ALHAMBRA :
Dirección : Carrer Calàbria, 13.
Construido en 1913 (con una fachada modernista), el local acumula 111 años de historia de ocio y cultura en el Vallès Oriental.
Sede de orfeones y de mítines políticos, de bailes y de teatro, el cine inauguró el Café -hoy desaparecido- 1914. Las primeras proyecciones datan de 1928.
Dirigido desde finales de la década de los 70 por Josep Maria Miró, es uno de los pocos cines llamados de pueblo que quedan en Catalunya. Durante todos estos años, Miró -como se le conoce familiarmente- ofrecía cada semana programaciones dobles, especializándose en el cine europeo y de autor, proyectando versiones originales y cine catalán.
Con los cambios tecnológicos la sala se había quedado atrás. Dotado de un proyector de 35 mm, cada vez era más difícil encontrar películas en este formato y desde finales de 2013 ya todas se distribuyen en formato digital. Los propietarios, sin embargo, no podían hacer frente al gasto de comprar un proyector digital y fue en este contexto, que se puso en marcha la campaña SOS Alhambra, que ha conseguido no sólo su objetivo, sino también ampliar la conciencia de pueblo de muchos garriguenses.
Durante la guerra, acogió la cooperativa obrera, pero originalmente, se utilizaba como sala de baile, café y cine, y era el espacio tradicional de encuentro de las personas de derechas del pueblo. En este sentido, rivalizaba con el ya desaparecido café de "Can Xic Corder", situado cerca, en el cruce entre la calle del mismo nombre y el Paseo de los "Til·lers", que era el lugar de encuentro de la gente de izquierdas.
Masía Rural Agroecológica Can Sunyer.
20.- MASÍA RURAL AGROECOLÓGICA CAN SUNYER :
Alejada del mundanal ruido, en un entorno que es un placer para todos los sentidos, donde respirar aire puro, sentirte en libertad y gozar de la tranquilidad que tanto suele faltar. Un lujo, sobre todo para los que venimos de la gran ciudad.
Otro lujo es ser recibido por Jerusa, la dueña. Es una persona que destila amor por lo que hace, por sus huertos, sus animales, y por quienes son sus huéspedes. Es muy activa, no para de trabajar, y siempre está atenta a lo que podamos necesitar. Amable y empática en todo momento. Te sientes como si estuvieras en tu casa.
La masía es muy cómoda. Tiene de todo, hasta piscina y chimenea (cada cosa en su momento...) Se puede aparcar allí mismo. Podemos darnos una vuelta por los huertos, ver la cabra, el burrito, las gallinas, los gatos y jugar con sus perretes. Hacen calçotadas y paellas por encargo.
Los desayunos son espléndidos. Te levantas y ya tienes la mesa preparada con aquello que te gusta, pues hay opciones para vegetarianos, veganos y sin gluten, Y además,¡ todo es ecológico! Otro lujo más.
Resumen: un 10!
 |
Desayuno |
No hay comentarios:
Publicar un comentario