Día 3 (15/3/24) : Cardedeu - Vuelta a Barcelona

Y llegó el último día. Fueron pocos, pero bien aprovechados y de desconexión total de la gran ciudad.

Nos despedimos de Jerusa, de su masía y de sus queridísimos animales e hicimos un recorrido turístico por Cardedeu. Y luego vuelta a casa en tan solo 35 minutos.


Y este es el Programa de hoy

Visita de Cardedeu

Desde la Masía de Can Sunyer a Cardedeu son 20 Km, en coche tardamos 26 minutos.





1.- VISITA DE CARDEDEU : 

Decidimos aparcar en el Parc dels Pinetons, porque está un poco a las afueras y hay más sitio. Aunque como veréis las distancias andando son muy cortas.

Parque de Pinetons


En este enlace del Blog "Estimada Terra", fue donde nos informamos nosotros. Merece la pena leerlo, son apenas tres minutos y la información y fotos son muy interesantes. 

Museo Arxiu Tomàs Balvey


Fuimos primero al Museo Arxiu Tomàs Balvey, ya que hace también de Oficina de Información y Turismo.

Dirección: Carrer Dr. Daurella, 1 (A 7 minutos andando del punto anterior)
Horario : Miércoles a Sábado: 10:00–14:00, 16:00–19:00. Domingo y Festivos:10:00-14:00
                Lunes y Martes: Cerrado.

En este enlace tenéis los precios de las diferentes entradas.

La persona que nos atendió fue muy amable y nos dio todo tipo de información. Visitamos la última planta donde está la exposición permanente del farmacéutico Tomàs Balvey. Y luego el jardín botánico, pequeño pero precioso. 

En este enlace tenéis toda la información necesaria. De allí salimos con el plano que nos dieron para hacer un recorrido de la ciudad de Cardedeu, perfectamente explicado.

Zona Jardín Botánico







Jardín 

Aquí era por donde se introducía el dinero de la compra












Plaça de Sant Joan (Ayuntamiento)


(A 1 minuto andando del punto anterior)

La actual Plaza de Sant Joan proviene del derribo en 1915 de la Torre León y de los edificios adyacentes, según un proyecto del arquitecto municipal Raspall. Hoy es un centro vital de Cardedeu.


Fleca Vella Puig


Dirección : Pl. Anselmo Clavé, 11/ Carrer Teresa Oller  (A 2 minutos andando del punto anterior)

Es uno de los edificios más antiguos de Cardedeu y se ubicar en el centro de la villa. 

De la construcción original sólo se conoce el nombre del propietario, Jacobus Bellsolà, de quien no tenemos ningún dato, y por tanto, no es posible relacionar de forma documental, aunque los nombres coinciden, con la familia propietaria del Mas Bellsolà, construido también en la misma época (1587).

De quien si tenemos noticias es del promotor de la reforma de la fachada de la Fleca Vella, redactado por Narcís Mundet Farreras, maestro de obras, en 1885: Pere Sabatés, panadero de Cardedeu, fue el primer elaborador de los típicos borregos cardedeuenses y en 1878 fue nombrado proveedor de la casa real; seguramente por este motivo hizo instalar el escudo real en la ventana el cual fue destrozado en 1939. En 1898 la Fleca Vella se traspasó a J. Juvany continuando como horno de pan. También es conocida como Can Puig y Can Nissos. 

El año 1550 es la fecha más antigua que se encuentra hoy en día grabada en las piedras de la villa. El edificio está situado en medio del centro originario de la población, donde estaba la plaza Vieja que, junto con la plazza del "Llovins", fue sustituida por la actual plaza Clavé. 
Era el cruce entre los caminos de Granollers a Sant Celoni y el camino de Cànoves a Mataró.
 
Balvey creía que en ese lugar, mil años atrás ya había un hostal y establos para el ganado. Existen otras ventanas de este estilo en Cardedeu, pero ninguna datada en el s. XVI y no están tan cargadas de motivos ornamentales e iconográficos. El contexto histórico del siglo XVI en Cardedeu es de gran expansión demográfica y económica, ya que se producían muchas ventas y compras de tierras, existía gran preocupación por las acequias.

Plaça Anselm Calvé 


Plaça Anselm Clavé

Fachada Fleca Vella


Carrer de Sant Antoni

(A 1 minuto andando del punto anterior)

Es una calle ancha, de unos 200 m de largo y unos 8-9 de ancho. 
Comunica la Plaza Clavé con la carretera de Caldes y la estación de Ferrocarril. 
A mitad de su recorrido está atravesada perpendicularmente por la calle Pau Gessa. 
Actualmente tiene un único sentido circulatorio. 

La gran parte de los edificios de esta calle son de finales del siglo XIX o principios del XX, aunque existen algunas edificaciones nuevas. 
En 1877 se empezó a abrir, gracias a prestaciones personales ya una subvención de la Diputación de 1250 ptas., el camino que después fue la calle de Sant Antoni. Tuvo gran importancia para el desarrollo de la villa, ya que entonces no había otra comunicación con el ferrocarril que un estrecho camino que pasaba por donde está hoy la diagonal Fivaller. 

En 1878, Joan Cullell abrió la primera casa. Luego, rápidamente se construyeron otras. Fue un gran acierto porque la población dispuso de una buena entrada, comunicando las nuevas vías de comunicación, el FFCC en 1860 y la carretera en 1864.

Estación de tren


Dirección : Carrer Jaume I s/n  (a 13 minutos andando del punto anterior)

Esta estación de la línea de Girona entró en servicio en el año 1860 cuando entró en servicio el tramo construido por la Caminos de Hierro de Barcelona en Granollers (posteriormente se convertiría en Caminos de Hierro de Barcelona en Girona ) entre Granollers Centre y Maçanet-Massanes , como prolongación del ferrocarril de Barcelona en Granollers. 


Está adaptada a PMR (Personas de Movilidad Reducida), ya que dispone de paso sótano con rampas, además tiene conexión con el BUC (Bus Urbano de Cardedeu). 

El actual edificio data de 1972 cuando se derribó la vieja estación que estaba situada unos 150 metros más abajo en dirección Granollers.

La estación actualmente dispone de las dos vías generales (vías 1 y 2) y una vía desviada a la derecha (vía 3). Hay dos andenes laterales en las vías generales y uno de los cuales da servicio también en la vía 3. Los andenes se encuentran comunicados a través de un paso inferior dotado de rampas y escaleras fijas. El edificio de viajeros se ubica a la izquierda de las vías, mirando sentido Portbou, y es de una sola planta. Su interior alberga el vestíbulo con sala de espera, taquilla y máquinas de venta automática de billetes y puertas de control de acceso a los andenes. Completan las instalaciones de la estación una zona de aparcamiento a la derecha de las vías.



Cal Peó

Dirección : C/ Montseny, 1 (a 4 minutos andando del punto anterior)

En estos dos enlaces podéis conocer toda la historia y la actualidad de este edificio modernista construido por el arquitecto M. J. Raspall en 1910, para la familia Clavell. Actualmente es una Fábrica de Cerveza.


Can Batlle-Torrent

Dirección : Gran Via Tomàs Balvey, 29 (A 1 minuto andando del punto anterior)

Antiguamente era una masía aislada pero hoy inmersa en la trama urbana de Cardedeu. Mantiene la imagen arquitectónica de una masía, con planta baja y piso, con cubierta de teja árabe a dos vertientes. En la fachada orientada a levante, destacan tres ventanas de arco conopial y dintel plano en la planta piso y, en planta baja, la portada de arco de medio punto.

Más información aquí .




Alquería Cloèlia

Dirección : Carrer Gran Via Tomàs Balvey, 30  (al lado del punto anterior)

La promotora fue Mercè Espinach de Granés que hizo el encargo en 1904 a Joaquim Raspall, convirtiéndose en el primer encargo que recibió el arquitecto en Cardedeu.
Se trata de un edificio con planta en forma de “L”, en cuyo extremo encontramos la torre de aguas de planta cuadrada con cubierta de pabellón a cuatro vertientes, acabada con un singular alero que apoya cartelas de futa, entre las que se enmarcan esgrafiados geométricos y vegetales.
En el jardín existe una torre de planta poligonal, el garaje y tres fuentes revestidas con cerámicas de color blanco y azul, que son las mismas utilizadas en la ornamentación cerámica de la casa.



Torre Amat

Dirección : Av. Rei en Jaume, 140  (a 2 minuto andando del punto anterior)

La Torre Amat es un protegido como Bien Cultural de Interés Local.
Fue construida dos años después de terminada la carretera de Caldes. 
Por su estilo fue construida con posterioridad al viaje que hizo a su arquitecto, Ramon Puig Gairalt, a Viena.  
Se inserta en la época de mayor actividad constructiva de la villa en la carretera de Caldes y por tanto entre los años 1910-1920, cuando Cardedeu se transformó en un lugar de veraneo por excelencia.

Edificio aislado de tipología ciudad jardín. Consta de planta baja, sótano y piso con cubierta a cuatro vertientes y torreta mirador de sección cuadrada donde se incluye la escalera de acceso a las diferentes plantas. En los laterales del edificio hay mansardas. La puerta principal dispone de una gran escalinata y marquesina. Los materiales empleados son grandes bloques de sillares en planta baja y laterales, y estucado en el resto del edificio. Cierta influencia vienesa a la configuración formal del edificio.

En este enlace podréis encontrar la información completa.


Vil·la Paquita

Dirección : Av. Rei en Jaume, 114 (a 2 minutos del punto anterior)

Vil·la Paquita es un edificio protegido como Bien Cultural de Interés Local.  
Se enmarca dentro del contexto de edificaciones construidas desde finales del s. XIX en la carretera de Caldes, cuando ésta se convierte en el eje principal de la villa. 
A lo largo de la carretera podemos ver una gran variedad de estilos arquitectónicos, desde el eclecticismo, el modernismo, el noucentismo y los edificios modernos. 
La época de mayor actividad constructiva fue la década de 1910-1920, cuando la villa se transforma definitivamente en una villa de veraneo.

Es una vivienda de temporada con jardín. De planta baja, piso y cubierta a dos vertientes. La fachada principal está compuesta de esgrafiados con motivos vegetales y florales y figurados. La composición es simétrica. El portal de entrada tiene una pequeña marquesina. El cabecero es de forma piramidal truncado, la obra presenta un gran carácter noucentista.





Torre Gual 

Dirección : Avenida del Rei en Jaume, 193. (a 2 minutos del punto anterior).

La Torre Montserrat, también conocida como Casa Gual, es una casa modernista de Eduard Maria Balcells. Fue construida en 1912 por encargo de Ángela Gual y Canudes como casa de veraneo, y es el único encargo a Balcells en Cardedeu. Pertenece al período modernista de corriente simbolista. 

Es una edificación aislada rodeada de jardín; tiene cubierta compuesta, de teja árabe vidriada de colores verde y ocre dibujando grecas. A poniente se levanta una torre-mirador terminada en formas escalonadas y coronada por una reja de hierro forjado. A su lado hay un porche da acceso a la entrada principal de la casa. Las ventanas son una recopilación de formas y estilos: arco ojival, roto, deprimido, convexo, deprimido cóncavo, etc. Se cierran con persianas de librillo móvil y dibujos geométricos. En la fachada sur hay una tribuna triangular sostenida por una columna y cubierta por una estructura piramidal, revestida con mosaicos de dibujos florales multicolores y con crestería de forja.

Destacan también las gárgolas ornamentales neomedievales del primer modernismo y un pozo en la zona norte coronado por un trabajo de forja en la polea como el de la valla de acceso, también con motivos florales.

Se hizo un proyecto en 1910, anterior a la existente. Al llevarse a cabo la construcción de la torre en 1912 se modificó el proyecto totalmente. Por otra parte, la Torre Gual se inserta en la época de mayor actividad constructiva de la villa, entre los años 1910 y 1920, cuando Cardedeu se transformó definitivamente en un lugar de veraneo, uno de los más importantes en el Vallés Oriental junto con La Garriga.





Capella de Sant Crist

Dirección : C. Hospital, 5 (a 5 minutos del punto anterior)

Pequeña capilla, encajada en el ángulo de dos casas, de construcción o reconstrucción moderna, situada en el cruce que hacen el fin de la calle T. Oller, el principio de la calle Hospital y la calle San Ramón. 
Las dimensiones son de unos dos metros y medio de altura por un metro de ancho y otro de fondo. Tiene una pequeña cúpula ovalada con una cruz de hierro en el techo. Dentro hay una imagen del Santo Cristo. Todo el interior está alicatado con cerámica policromada antigua. La puerta es una reja bastante convencional y contemporánea.
La capillita fue erigida por Mossèn Esteve Escariu en 1699,el mismo párroco que hizo erigir la famosa Cruz de Término de la Villa. Antes había una capilla que ocupaba toda la anchura de la calle, en honor de Sant Pons, donde se celebró misa en 1776, pero en 1867 fue derribada porque era peligroso para los transeúntes y no volvió a edificarse. 




Casa de Marc Viader

Dirección : Carrer Teresa Oller, 15 (a 1 minuto del punto anterior)

Conjunto de edificios situados alrededor de un jardín, fruto de la reforma de tres casas antiguas, efectuada por Manuel J. Raspall entre 1917 y 1922. 
Una de estas casas había sido la masía Cavaller, del noble Francesc Cavaller, miembro del brazo real a inicios del siglo XVIII. Por el matrimonio de su hija con Miquel Montells, la casa pasó a manos de esta familia, la cual, en 1761, la vendió a Esteve Anglada. De aquella masía queda sólo el portal de arco rebajado que da a la calle Teresa Oller. En 1917, la finca fue adquirida por el industrial lácteo Marc Viader Bas (1879-1954), hijo de Cardedeu, quien encargó a Raspall la reforma de las casas preexistentes. Las obras se alargaron hasta el año 1922.
La casa consta de un edificio principal, de planta baja y dos pisos que conserva la puerta antigua. A su lado hay adosada una construcción más baja que describe un chaflán de líneas sinuosas con un jardín interior. El acabado es de estuco, de color ocre, con esgrafiados de tipo geométrico. El jardín de la parte trasera tiene una monumental entrada desde la plaza Marc Viader, con una reja de hierro muy trabajada. Al lado este del jardín se encuentra la casa del masovero, que da a la Diagonal Fivaller, decorada con frisos esgrafiados.







Capella de Sant Corneli y Sant Cebrià


Dirección : Plaza de Sant Corneli  (a 2 minutos del punto anterior)

En el centro de la población encontramos una de las capillas más antiguas y emblemáticas de Cardedeu. De pequeñas dimensiones, tiene su origen en época prerrománica, conservando la forma de la planta y los basamentos de los muros.
Ha tenido varios usos desde el siglo X. Desde 1409 dependió del monasterio de monjas de Montalegre. Se sabe que de 1580 a 1607 estuvo cerrada al culto debido a su mal estado y porque había sido profanada con delito de sangre. Sin embargo, en 1607 se restauró y abrió de nuevo al culto. En 1776 se prohibió celebrar misa por el mal estado en que se encontraba y se le dio un uso no sacro para convertirse en espacio para consejos municipales, escuela de chicas o prisión preventiva. En 1870 fue desamortizada y pasó a ser propiedad municipal. Sin embargo, el culto se conservó hasta 1920, cuando fue abandonada por las monjas. Desde entonces, las funciones de la capilla han sido muchas, entre ellas la de prisión preventiva o local de la Agrupació Coral Cardedeuenca, que la restauró y arregló.
En 1992, la capilla fue aislada de construcciones antiguas que estaban adosadas a los muros laterales y se convirtió en el centro de una nueva plaza. Actualmente, la capilla es un espacio dedicado a exposiciones de arte contemporáneo y otras de temática local.





Església Parroquial


Dirección : Plaça de l'Església  (a 1 minutos del punto anterior)

En este enlace podréis encontrar toda la información.








Vuelta a Barcelona


2.- Vuelta a Barcelona

Y con esto se acabaron estos tres días de "desintoxicación urbana" y vuelta a la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN

La idea era pasar tres días fuera del estrés de la ciudad y en un sitio cerca de Barcelona. Curiosamente hay lugares muy próximos a la ciuda...