Día 2 (14/3/24) : Senderismo-Granollers- La Garriga

Este día lo dedicamos a hacer un poco de senderismo. Fuimos desde La Garriga hasta Figaró por el camino fluvial del río Congost.

A la vuelta cogimos el tren desde Figaró a Granollers, donde comimos en La Cookessa Bio (de maravilla).

Y por último regresamos a La Garriga a ver tres puntos que nos quedaban que por estar retirados del pueblo era mejor ir en coche.




Ruta de senderismo

Ruta de senderismo

En este mapa os mostramos la ruta de senderismo que hicimos desde La Garriga al pueblo de Figaró- Montmany. 

Desde donde aparcamos el coche en La Garriga hasta la entrada al pueblo de Figaró son unos 5 km. y tardamos una hora y media, teniendo en cuenta las paradas para hacer fotos y observar la naturaleza.


De Masía Can Sunyer hasta aparcamiento

Fuimos en coche para aproximarnos al punto de partida del sendero denominado "Ruta del Camino Fluvial del río Congost- Figaró Piscinas". 

Fuimos en coche porque andando suponía 30 minutos y queríamos llegar descansados para hacer la ruta. En coche son 8 minutos.




Aparcamiento

Tuvimos suerte y encontramos un sitio en el Camí Ral 33. Una vez allí, a la izquierda se ve un puente y al cruzarlo, a la derecha se ve el poste y las rutas señalizadas. Entre ellas la de Figaró Piscinas.

Túnel de la Moranta

A pocos metros nos encontramos con este túnel que por encima pasa el tren. Lo cruzamos y seguimos un fácil camino bien indicado, con el río Congost a nuestra derecha.








Panel Informativo "Para´t i Observa" (Para y Observa)

Seguimos este camino y nos encontramos con este panel realmente interesante sobre la flora y la fauna de la zona.







Puente de piedra

Atravesamos este puente que por suerte llevaba poco nivel de agua.



Cascadas

Pasando las piedras que hacen de puente nos encontramos con unas minis cascadas





Puente de madera

Poco después tenemos que cruzar un puentecito de madera.




Cruce dudoso

Al llegar a esta bifurcación, hubo un momento de duda entre los dos caminos. Uno a la derecha y otro a la izquierda. Sin problemas. Estaba perfectamente indicado el de la izquierda con cruz en forma de aspa de color blanco y rojo, con lo cual nos indicaba que ese camino no era. Así que cogimos el de la izquierda.


1º Rotonda del pueblo

Llegamos a la entrada del pueblo, a la primera rotonda en la carretera De Ribes nº 1.






Como podéis ver hasta la entrada del pueblo tardamos poco más de hora y media  y habíamos hecho unos 5 km. (teniendo en cuenta las paradas para fotos y observar la naturaleza.) Y aún nos quedaba llegar al centro del pueblo y callejear un poco.

Ayuntamiento


Dirección : Carretera de Ribes, 42

En este enlace podréis encontrar los detalles del pueblo como historia, lugares de interés histórico, fotografías, patrimonio natural, etc.

Plaça Mayor


Es el punto de contacto entre la parte antigua del casco urbano, representada por la calle Major y la calle de Vic, que continúa hacia el norte, y los ensanches menestral y de veraneo de los siglos XIX y XX. 
En el lado norte se encuentra la placa dedicada a Francesc Ribas, nombrado hijo adoptivo de Figaró por la construcción del apeadero del ferrocarril y del puente sobre el río Congost. 
En una de las fachadas de mediodía apreciaremos los esgrafiados neoclásicos. En el lado de Montseny, finalmente, veremos Can Ventureta, gran casal noucentista con torre mirador y un balcón de hierro forjado con debajo de cerámica.





Carrer de l'Església 


Es una gran cuesta con escalinata desde hay una buena vista del pueblo y que conduce hasta la parroquia.



Parroquia de Sant Rafael


Dirección : Carrer de Vallcàrquera, 7

Relacionada con el hostal que la familia Figueró había instalado a los pies del camino real, una primera capilla aparece documentada desde 1413. Fue reformada en 1581 y, de nuevo, en el siglo XVIII. El edificio actual es de 1834, cuando se convirtió en parroquial, con una fuerte resistencia por parte de los vecinos de Vallcàrquera. En 1936 fue saqueada y requisada, pero no se quemó, sino que se utilizó de asilo para refugiados. Posteriormente, fue restaurada, con algunas modificaciones respecto al edificio original.
Es un edificio entre medianeras, de una sola nave de planta rectangular, cubierta con bóveda apuntada, y ábside semicircular. Su situación, elevada respecto de la calle, hace que se tenga que acceder mediante unas escaleras. El portal es de arco escarzano. La fachada tiene un remate sinuoso y una espadaña lateral, de tres ojos.



Estación de tren


En realidad es un apeadero. No tiene ni máquinas para sacar el billete. Ya era la hora de comer y Jerusa de Can Sunyer nos había recomendado un restaurante vegano en Granollers. Así que decidimos coger el tren hasta allí y luego volver en tren hasta La Garriga para recoger el coche y acabar los tres puntos que nos faltaban por visitar de esa villa.

En el apeadero encontramos dos señores de la zona que nos amenizaron con anécdotas e historia del lugar la larga espera hasta que llegase el tren, casi hora y media. Es de lo mejor que tienen los viajes conocer personas del lugar y charlar. Eran super amables. 






Comida en La Cookessa Bio en Granollers


2.- COMIDA EN LA COOKESSA BÍO  EN GRANOLLERS :

Es un restaurante vegano donde se come muy bien. El trato y el lugar son exquisitos. Nos encantó todo lo que comimos, buenísimo y muy bien cocinado. 
Sus productos son de km 0, y son biodinámicos y ecológicos, que respetan el medio ambiente.
Hay carta, y también se puede pedir para llevar y cáterin.

Totalmente recomendado aunque no seáis veganos.











"Mini Paseo" por Granollers


3.- "MINI PASEO" POR GRANOLLERS :

Después de la comida no teníamos demasiado tiempo y decidimos que haremos otra escapada para dedicarnos a ver Granollers con calma, ya que tiene muchísimos lugares de interés.

Pero como mínimo quisimos ver dos de ellos, que exponemos a continuación.

La Porxada y el Ayuntamiento



3.1.- La Porxada y el Ayuntamiento :

Dirección : Plaça de la Porxada

En la Plaça Gran de Granollers, sobre una plataforma de piedras, se levantan quince columnas cubiertas por un tejado de cuatro vertientes con las aristas cubiertas de tejas esmaltadas verdes. El que es el monumento más emblemático de Granollers fue construido entre 1586 y 1587 como una lonja de grano. Hoy se ha convertido en el centro neurálgico de la ciudad.

El proyecto inicial se atribuye al maestro de obras Bartomeu Bruflat y costó 520 libras barcelonesas, según el contrato con la universidad granollerense. 

Al inicio se utilizó durante el mercado agrícola para cubrir el trigo que se vendía. En 1872 se rodeó con unas rejas y se construyeron paradas en el interior. Hizo su función de mercado general hasta que en 1938 un bombardeo de la aviación franquista dejó la Porxada muy deteriorada. Cuando terminó la guerra en 1939 se reconstruyó sin las rejas ni las paradas, dejando las columnas a la vista como cuando se concibió.

En la esquina sur-occidental de la Porxada, justo delante del ayuntamiento de Granollers, encontramos la Pedra de l’Encant, un bloque de gres rojo que seguramente servía para hacer los encantes públicos (subastas) de productos agrícolas y ganaderos. La leyenda dice que esta piedra la arrastró una riada hasta la Porxada y que estará allí hasta que otra riada se la vuelva a llevar. En esta 1ª foto, a la izquierda de la misma,  podemos ver esta gran piedra de gres rojo.








Igualmente en esta plaza está el edificio del Ayuntamiento, que nos costó distinguir por la falta del nombre y de banderas. 

A finales del siglo XVI, la Casa de la Villa, debido a su mal estado, se restauró y convirtió en el actual Ayuntamiento de Granollers. El antiguo edificio fue reformado por el arquitecto Simó Cordomí entre los años 1902 y 1904.
Gracias a esta reforma, a día de hoy se pueden apreciar los detalles neogóticos y el aspecto final del edificio. Podemos ver esculturas y figuras de animales, a la vez que elementos vegetales en la fachada.




Iglesia de Sant Esteve 

Y antes de marchar de vuelta a La Garriga, lo último que vimos en Granollers fue la Iglesia de Sant Esteve.

El campanario es el único vestigio que queda «in situ» de la antigua iglesia gótica de Sant Esteve, edificada en el siglo XV sobre el edificio románico. 
La es de los años 40 del siglo XX. EN 1936, durante la Guerra Civil española, la iglesia fue totalmente destruida y se usaron sus piedras para la construcción de los refugios antiaéreo
Cuenta con tres pabellones: uno central y dos laterales. La torre tiene una altura de 34 metros, unos ventanales de estilo gótico y en su base se pueden observar los restos de la antigua portalada románica.



Vuelta a La Garriga

Iglesia y cementerio de St. Esteve de la Doma (La Garriga)


Una vez finalizada la visita de la iglesia Sant Esteve de Granollers decidimos volver en tren a La Garriga.
Cogimos el tren en la estación de Granollers y en dos paradas se llega a La Garriga.


Una vez en La Garriga, fuimos andando ( un buen paseo de casi 2km. ) hasta donde teníamos aparcado el coche, en Camino Ral 33.



Y desde allí ya fuimos al cementerio e iglesia Sant Esteve de la Doma que como podéis ver está casi 2,5 km, pero en coche son 7 minutos.


En este enlace podréis encontrar toda una interesante información de este punto.





Villa Romana de Can Terrers (La Garriga)

Después fuimos a la Villa Romana de Can Terrers. Son otros 2,5 Km que en coche son unos 7 minutos.



Hay que ir muy atentos porque nosotros nos pasamos y nos metimos por un camino de tierra en cuanto vimos la señal del cartel de "Poblado Romano", y suerte que encontramos a alguien por ese camino de cabras que amablemente nos indicó que el poblado está justo a pie de carretera. O sea donde está la señal, allí mismo.

El poder que el imperio romano alcanzó, hace dos mil años, es visible aún en el margen izquierdo del Río Congost, el lugar que los romanos escogieron como ubicación de uno de los asentamientos más importantes de toda Cataluña. Quizás por encontrarse en una zona perfectamente comunicada por la vía que unía costa y ciudad, fue el mayor asentamiento del Valle del Montseny, que puede intuirse en el yacimiento donde se aprecian dos áreas diferenciadas: la parte rústica, más modesta, donde vivía el servicio y se afanaba en las labores agrarias; y la zona urbana, destinada a los nobles propietarios. Aún puede distinguirse, a la perfección, la ubicación del vestuario, la sala tibia, la piscina fría o el horno que caldeaba los baños de las termas del recinto original, que debió abarcar unos 3.500 metros cuadrados y que ofrece un escenario inigualable para ejercitar la imaginación y recrear la realidad histórica, en una impagable lección presencial de historia que es también un viaje al pasado, a los tiempos en los que Roma era un imperio en expansión.

Son muy curiosos unos miradores con fotos fijas que representan esa zona recreada con la vida real. Más información aquí



















Ermita de Santa Maria del Camí (La Garriga)


Esta justo enfrente del punto anterior. Andando unos tres minutos, tan solo hay que cruzar la carretera.

El problema es que estaba totalmente vallada y hay que verla desde fuera.

Sobre unas antiguas ruinas romanas, comenzó, en el siglo X, la construcción de una capilla que tardó dos siglos en alcanzar sus actuales formas prerrománicas, que destacan en el entorno del Mas de Can Terrers, dejando constancia de que en ese mismo lugar hubo, tiempo atrás, un monasterio y un hospital. 

 Dentro hay un bello retablo de Santa María.

Más información aquí.


Vuelta a la Masía de Can Sunyer (La Garriga)


Vuelta a la Masía de Can Sunyer (La Garriga)

Y ya oscureciendo volvimos a Can Sunyer. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN

La idea era pasar tres días fuera del estrés de la ciudad y en un sitio cerca de Barcelona. Curiosamente hay lugares muy próximos a la ciuda...